Si quieres invertir en un negocio, ¿por qué no elegir por una franquicia? No cabe duda de que hay muchísimas y cada vez más, con distintos requerimientos de inversión, para que elijas lo que más se ajuste a tus necesidades.
Franquicias interesantes para invertir
- Productos ecológicos. En los últimos años se han popularizado en masa los negocios de este tipo, debido al aumento de las personas por la preocupación por el cuidado de la salud y del medio ambiente. Hay franquicias de productos ecológicos como “La ventana Natural” (25.000 euros de inversión), Naturhouse (11.500 euros) o Goccia Verde (19.500 euros de inversión).
- Moda. Si tu sueño es montar una tienda, hay franquicias muy caras (por ejemplo Mango que requiere de una inversión de 300.000 euros) y también baratas como “La barata” (que requiere una inversión de 20.000 euros). Pero además, hay una tienda de moda infantil “Reprepol” que tiene un precio de inversión de 0 euros (financiada por la empresa 6 meses).
- Bares y restauración. The Good Burger requiere un canon de entrada de 37.000 euros. Es uno de esos negocios que no necesitan de un capital demasiado elevado pero sí puede funcionar bien, puesto que está enfocado a “hamburguesas premium”. Hay otras franquicias que no son excesivamente costosas y que también se pueden coger, como “La sureña” o “Los 100 montaditos”.
- Peluquería low cost. Es un tipo de negocio que funciona bien, dado que las peluquerías no suelen tener unos precios económicos. Montar una franquicia de este local podría satisfacer necesidades importantes de los clientes. Además, es un negocio que no requiere de una inversión alta y suele funcionar muy bien.
El capital requerido es uno de los atenuantes más importantes a la hora de elegir la franquicia. Pero también es importante que te guste lo que haces, para que funcione y tengas más éxito con el nuevo negocio que estás a punto de poner.
En el caso de que te interese cualquier otra franquicia que no hayamos mencionado, contactando directamente con dicha empresa podrás tener conocimiento del capital requerido para ponerlo en marcha. ¡Esperamos haberte ayudado!
Desde principios de la década de los 2000 y gracias al vertiginoso avance tecnológico que se ha desarrollado desde entonces en materia de comunicación, la manera tradicional de trabajar en las empresas – de manera presencial, con horario de oficina – ha encontrado un método de trabajo que le ha estado haciendo la competencia: el teletrabajo. Este método consiste en que el trabajador puede cumplir con sus responsabilidades laborales desde la comodidad de su casa, café wifi, teléfono o cualquier medio remoto, sin necesidad de asistir a la oficina.
¿Cuándo comenzó el auge del teletrabajo?
Alrededor del año 2003, ya existían ciertos países cuyo índice de empleados en el método de teletrabajo podía alcanzar hasta el 17% en países como Suecia o Noruega, 7% en países como Alemania y el Reino Unido. Sin embargo, en algunas regiones como España, esos índices estaban lejos de ser tan altos.
Diez años después y, en parte, gracias a la crisis económica mundial, esos números pasaban el 17% en la mayoría de los países, incluyendo España. En el 2013, todo apuntaba a que el auge del teletrabajo estaba por cambiar el funcionamiento de las empresas para siempre.
¿Cuáles son los beneficios del teletrabajo?
Si pensamos desde el punto de vista del empleado, los beneficios saltan a la vista: ahorro en transporte, organización propia, comodidad, ahorro de tiempo en desplazarse y pare usted de contar. Además, el teletrabajo permite al empleado cumplir con sus labores en condiciones en que normalmente no podría hacerlo, tales como protestas, enfermedad, mal clima, etc. Y es, justamente en este aspecto, que la empresa obtiene beneficios de esta modalidad de trabajo.
Las empresas en general, gracias a las mencionadas crisis económicas que vienen aconteciendo al mundo entero, se ha visto en la necesidad de recortar gastos y generar en el empleado, a la vez, una condición laboral que le permita cumplir a cabalidad con sus obligaciones sin depender de la asistencia a una oficina para lograrlo. Entonces, la empresa comienza a percibir mayor rendimiento laboral, por supuesto se reducen las consecuencias del ausentismo, las empresas ahorran en gastos de presencia como el alquiler de las oficinas, servicios, alimentación, etc.
Proyección a futuro del auge del teletrabajo
En la actualidad es indudable que el auge del teletrabajo aumentará y ha llegado para quedarse; cada vez son más las empresas que aplican esta modalidad a sus empleados, como por ejemplo “Wordpress” que ha decidido cerrar sus oficinas en San Francisco pues el número de trabajadores asistentes es irrisorio. Y, si bien, el teletrabajo debe lidiar con consecuencias tales como la despersonalización del trabajo, que llevó a Yahoo en un momento, a regresar a sus empleados a la oficina, en el futuro se desarrollará el equilibrio necesario y, gracias a los avances tecnológicos, el teletrabajo será protagonista en la empresa en general.